Esta es la clase que se va a desarrollar esta semana. Copien en sus respectivos cuadernos. La ficha de Benito Pérez Galdos la entregaré personalmente, salvo que quieran imprimirla en hojas separadas, pueden hacerlo.
No olviden que el material se resuelve en clase.
POR FAVOR, ESTUDIEN LA RIMA IV DE BECQUER QUE ESTA EN LA FICHA DEL ROMANTICISMO.
FECHA DE EVALUACIÓN A PARTIR DEL LUNES 17.
EL REALISMO ESPAÑOL
(SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)
Como respuesta al romanticismo y a su
componente idealista y con grandes dosis de fantasía, nace la necesidad,
impulsada también por una serie de cambios sociales, de un nuevo tipo de
literatura que mostrara la realidad tal y como era, que enseñara la naturaleza
del ser humano y también cómo y en qué condiciones vivía.
La novela fue elegida como vehículo ideal para esta literatura, llamada realismo, que nació con toda seguridad en Francia con Balzac y que a partir del siglo XIX se extendió por Europa hasta llegar a España, vía el Naturalismo de Zola, por ejemplo, y cuyos máximos exponentes serían Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán entre otros.
Los temas escogidos fueron cercanos a sus lectores en la época, como el matrimonio y sus problemas o la lucha social y los problemas derivados de la ideología, siempre a través de una percepción lo más objetiva de la vida y el mundo en el que se movían los propios autores. También el lenguaje cambió, acercándose al de los personajes reales.
La novela fue elegida como vehículo ideal para esta literatura, llamada realismo, que nació con toda seguridad en Francia con Balzac y que a partir del siglo XIX se extendió por Europa hasta llegar a España, vía el Naturalismo de Zola, por ejemplo, y cuyos máximos exponentes serían Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán entre otros.
Los temas escogidos fueron cercanos a sus lectores en la época, como el matrimonio y sus problemas o la lucha social y los problemas derivados de la ideología, siempre a través de una percepción lo más objetiva de la vida y el mundo en el que se movían los propios autores. También el lenguaje cambió, acercándose al de los personajes reales.
Sus principales
características son la adopción por parte del autor de una posición crítica
ante la sociedad (el autor quiere denunciar las miserias de la vida misma) o un
argumento poco variable que se basa en temas y asuntos del momento. Nacen así
personajes y ambientes verosímiles que el autor se encarga de tratar de una
forma objetiva, con los cuales consigue realizar una detallada y minuciosa
observación de la realidad con tal de describir fidedignamente aquello sobre lo
que versa el relato. Es por ello que se nos presenta como un narrador
omnisciente, utilizador de un lenguaje claro que refleja el habla de las
distintas clases sociales.
El Realismo en España alcanza su máximo desarrollo a
partir de 1870, fecha en que se publica “La fontana de oro” de Galdós, pero ya
se puede hablar de un cambio de actitud literaria en 1849 en la escritura de
Fernán Caballero (seudónimo de Celia Bölh de Faber), que publica “La gaviota”.
Benito
Pérez Galdós (1843-1920)
OBRA
Las
novelas
En una primera etapa de carácter
realista, Galdós se dedica a crear novelas donde el autor pretende defender una
idea, por lo que se llaman novelas de tesis. Las novelas de esta etapa son:
-
La
fontana de oro
-
El audaz
-
La sombra
-
Doña
Perfecta
-
Gloria
-
Marianela
-
La
familia de León Roch
La segunda época literaria de
Benito Pérez Galdós se caracteriza por un realismo naturalista que presenta a
una serie de personajes que aparecen en varias novelas, presentando un profundo
análisis de la evolución psicológica de los mismos. Las novelas que podemos
insertar en esta etapa son:
-
La
desheredada
-
Tormento
-
El doctor
Centeno
-
Fortunata
y Jacinta
Ya en una tercera etapa, el autor
cultiva un realismo espiritual y simbolista en el que se aprecia idealismo por
la presencia de problemas religiosos, éticos y morales. No importa en él la
descripción de la realidad, configurándose como máximos exponentes de este último
período novelístico novelas tales como:
-
Nazarín
-
Tristana
-
Misericordia
No hay comentarios:
Publicar un comentario