viernes, 17 de enero de 2014

¡Hola, queridos estudiantes!
Tal como les precisé hoy, esta es la clase que deben copiar en vuestros cuadernos de Literatura. Espero no llevarme desagradables sorpresas la semana próxima. Les deseo un buen fin de semana. Recuerden no procastinar los deberes que tienen como estudiantes.
Un fuerte abrazo.
 EPOCA DE LAS LETRAS DE ORO ESPAÑOLAS ( SIGLO XVI - SIGLO XVII)
ANTECEDENTES
SIGLO XIV
EN VERSO
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (1290 - 1350). Destacado poeta lírico. Considerado el primer poeta humorístico español. Su obra se caracterizaba por un tono satírico.
Obra más celebrada, El libro del buen amor.
EN PROSA
Juan Manuel, el Infante de Castilla (1282 - 1349). Su obra cumbre es El Conde Lucanor; considerada como la obra más antigua de las letras castellanas. 
                                                             SIGLO XV
 
 EN TEATRO
Juan de Encina, Patriarca del teatro español: Égoglas
Jorge Manrique, el más notable poeta elegíaco de las letras castellanas. Su obra cumbre es Coplas a la muerte de su padre.

ÉPOCA DE APOGEO
Es el periodo más notable e influyente de la literatura alcanzado por España, el cual coincidió con la solidez política y la bonanza económica. 
Es en esta éopca en donde sobresalen autores y obras clasicas de tan excelsa calidad. La Edad de Oro significó el apogeo de las letras castellanas en las figuras brillantísimas de Garcilazo de la Vega, Fray Luis de León, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas, Félix Lope de Vega, Pedro Calderon de la Barca y Migeul de Cervante Saavedra. En este periodo se pueden distinguir dos  épocas literarias fundamentales:
1. La Corriente Renancentista (Siglo XVI): Es extranjerizante se funda en la imitación de los grandes escritores italianos (como Francesco Petrarca) y ofrece una literatura agradable y superficial.
2. La Corriente Barroca (Siglo XVII): Es nacional. Las letras en esta etapa son libres y pintorescas, pero de espíritu melancólico e intención profunda.

LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO 

Los grandes cultores se agrupan en diversas escuelas o corrientes.
1. ESCUELA ITALIANA O PETRARQUISTA: Iniciada por Juan Boscan y perfeccionada por Garcilazo de la Vega
- Implantación de formas y estilos italianos (el soneto, el terceto, la lira, la octava real, la silva y el endecasílabo).
- Nuevas especies literarias (oda, égloga, canción epigrama, etc.) y múltiples figuras literarias (hiperbole, metáfora, sinécdoque, antítesis y paradoja).
- Inclinación intimista y pastoril.
GARCILAZO DE LA VEGA 
- Temática amorosa
- Exaltación a la naturaleza
- Desarrolló la idea del fatalismo
OBRAS
- Eglogas: Salicio y Nemoroso/ Tirreno y Alcino / Salicio y Nemoroso y Albano y Camila

- Canciones: A la flor de Gnido/ Con un manso ruido / La aspereza de mis males
- Dos elegías, 38 sonetos y una epístola.
 
2. ESCUELA SALMANTINA: Cuyo máximo representante es Fray Luis de León, esta dará origen en el siglo XVII a la ESCUELA CONCEPTISTA con Francisco de Quevedo y Villegas como su máximo exponente.
-  Consolidación de los estilos italianizantes
- Sedasrrollan temas ascéticos y religiosos
- Son notables exégetas (interpretes de la biblia).
FRAY LUIS PONCE DE LEON
- Temática profunda; filosófica, moral, religiosa
- Sus temas están elevados del plano terrenal al plano ideal.
- Usa con maestría la lira e impone en su obra el endecasílabo y heptasilabo. 
OBRAS
EN VERSO
 - La vida retirada
- Noche serena
- A Nuestra Señora
- La profesía del tajo
EN PROSA
- La perfecta casada
- De los nombres de Cristo
- Exposicion del libro de Job
3. LA ESCUELA SEVILLANA: Con Fernando de Herrera como su representante. Esta escuela dará origen a la ESCUELA CULTERANA con Luis de Góngora y Argote en el siglo XVII.
- Siguió las formas italianas
- Desarrolló temas heroicos y eróticos o amorosos
- Daba mucha importancia a la forma de los versos.
FERNANDO DE HERRERA
- Poeta fino del amor
- Desarrolló de preferencia la oda y la elegía
OBRAS
ODAS Y ELEGÍAS
- A la batalla de Lepanto
- A la perdida del rey don Sebastián
- A don Juan de Austria 
 
                      LA LÍRICA DEL BARROQUISMO

1. ESCUELA CULTERANA O CULTERANISMO
La poesía se renovó por medio de trasposiciones metáforicas y un apego extremo al procedimiento culto, es decir, se preocupa de la expresión de la forma y por eso intensifica 
los recurso expresivos. Se dio solo en verso.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
- Estilo intrincado, ampuloso
- Versos perfectos, sólidos y rítmicos
- Figuras literarias constantes
- Considerado el más grande poeta lírico que ha tenido España
 OBRAS
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Las soledades
- Panegírico al Duque de Lerma
- Angelica y Medoro
2. LA ESCUELA CONCEPTISTA O CONCEPTISMO
Tendencia que se basa en el igenio y en la agudeza del concepto pues se pretende crear una dificultad en la capacidad del significado con el fin de que el lector utilice y promueva su ingenio, de esta forma resulta una oposición al culteranismo.
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
- Estilo complicado, enrevesado
- Expresión sarcástica, risueña y pesimista
- Uso y abuso de ciertos recurso que oscurecen el pensamiento.
- Uso de un vocabulario castizo, pero común
OBRAS
EN PROSA
- Historia de un Buscón llamado don Pablos
- Los sueños
- Las cuatro pestes del mundo
EN VERSO
- El Parnaso Español
- Las tres últimas musas castellanas
   EL TEATRO EN LA EDAD DE ORO 

 En los siglos XVI y XVII  el teatro se desarrollo de manera inusitada, pues hubo una gran producción dramática, intensa vida de tartro y las obras alcanzaron gran difusión. Esta época tuvo dos escuelas: la Lopesca y la Calderoniana, cada una de ellas con la poderosa influencia de Felix Lope de Vega y Pedro Calderon de la Barca respectivamente.
FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO
Considerado el creador del teatro nacional de España. El renovó totalmente el teatro español. Caracterizado por realizar un teatro nacional y popular. Escribió el libro El arte nuevo de hacer comedia, donde se plantea lo siguiente:
- Rechazó las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y espacio.
- Mezcla de elementos tragicos y cómicos 
- División de la obra en tres actos 
- Búsqueda del decoro poético
- Variedad métrica y estrófica
OBRAS : Escribió más de 2000 obraspor lo que se le llamó "Fenix de los ingenios"
- Poesía lírica y épica
- Novelas : La Arcadia, La Dorotea
- Dramas : Fuenteovejuna, El acero de Madrid, La estrella de Sevilla, El mejor alcalde, etc.

PEDRO CALDERON DE LA BARCA
Es el más grande representante del teatro barroco de tendencia cortesana en España. Sus obras, la mayoría, fueron construidas no para escenificarse en corales , sino en los escenarios palaciegos con una puesta en escena sofisticada y con temas filosóficos reflexivos que refuerzan la autoridad de la iglesia y la monarquía.
- Profunda devoción católica 
- La flata de originalidad
- El tratamiento psicológico de sus personajes se proyecta al espectador a través de abundantes soliloquios (monólogos).
OBRAS
Dramas trágicos: El alcalde de Zalamea / Los celos 
Drama filosófico : La vida es sueño 
Dramas religiosos : El principe constante / La devoción de la cruz


LA NOVELA EN LA EDAD DE ORO

Sin desmerecer a la literatura medieval en la que ya se perfila la narrativa con los cantares de gesta, puede decirse que la novela moderna comienza realmente en la Edad de Oro. Varios autores han destacado, sin embargo , la figura central, la cúspide se da con el inmortal Miguel de Cervantes Saavedra y su Quijote.
El desarrollo novelístico marca la aparición de El Amadís de Gaula y suceden las distintas tendencias novelísticas hasta encontrar mayor eco en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 
A parte de las novelas de caballería, aparecen las novelas pastoriles como Los siete libros de Diana de Jorge Montemayor y las novelas picarescas como El lazarillo de Tormes (Anónimo) o Historia de un Buscón llamado don Pablos de Quevedo.


¡BUEN FIN DE SEMANA!


 

 




 


4 comentarios:

  1. Se dice procrastinar, no "procastinar"

    ResponderEliminar
  2. Las disculpas del caso por el error de digitación. De igual forma, gracias por la observación.

    ResponderEliminar
  3. Profesor disculpe , mañana le entrego mi cuaderno de literatura , disculpe por la tardanza hoy lo lleve pero olvide entregarlo , también quería decirle sobre lo de plan lector aquí están todas las clases? o solo algunas , y cuales son por favor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Valeria:
      Mañana estoy en el aula 603 (Biología). Espero tu cuaderno para la revisión final. Respecto a Plan Lector, debes presentar todo lo referente al libro El sí de las niñas de Moratín.
      Revisa la última publicación que hice sobre este curso para que sepas que tienes que hacer.
      Te envío un fuerte abrazo.

      Eliminar